Héctor Morán Olmedo
Educación y Literatura

Teoría de la práctica



Reflexiones acerca del documento normativo de las prácticas profesionales en la LIE


Leí el documento normativo de las prácticas profesionales. Entre las ideas interesantes que encontré ahí, me gustaría recuperar la definición que hace de práctica. “El concepto de práctica en el sentido asumido aquí “Incluye el lenguaje, los instrumentos, los documentos, las imágenes, los símbolos, los roles definidos, los criterios especificados, los procedimientos codificados, las regulaciones y los contratos que las diversas prácticas determinan para una variedad de propósitos. Pero también incluye todas las relaciones implícitas, las convenciones tácitas, las señales sutiles, las normas no escritas, las instituciones reconocibles, las percepciones específicas, las sensibilidades afinadas, las comprensiones encarnadas, los supuestos subyacentes y las nociones compartidas de la realidad...” (Wenger, citado por UPN, 2002).
Esta referencia me hizo recordar material bibliográfico de este autor. Recuperaré algunos conceptos de ese material. De acuerdo con Hanks (2003), quien prologa el texto “Aprendizaje situado. Participación periférica legitima” de Jean Lave y Etienne Wenger:
1)    La propuesta de estos autores se caracteriza por establecer una posición sobre problemas relacionados con la teoría de la práctica y no solamente de cómo la práctica sitúa al aprendizaje.
2)    Lave y Wenger se preguntan acerca de los compromisos sociales que proporcionan el contexto apropiado para que el aprendizaje tome lugar. Esta idea establecería una manera de abordar los problemas interdisciplinares que surgen del aprendizaje en la práctica.
3)    “Los aprendices no ganan un cuerpo discreto de conocimientos abstractos, el cuál después transportan y reacondicionan en contextos posteriores. En su lugar, adquieren la habilidad de ejecutar, por su actual involucramiento en el proceso (de aprendizaje), bajo las condiciones atenuadas de la participación periférica legítima. Este concepto central denota el modo particular de involucramiento de parte del aprendiz a un limitado acuerdo y con una limitada responsabilidad respecto del producto final como un todo” (Hanks, 1991, p. XVIII – XIX).
Con estos antecedentes, propongo que en el protocolo o guía que construyamos se incluya, como parte de la discusión académica acerca de la normatividad de las prácticas profesionales, un ejercicio de posicionamiento en relación con esta postura teórico - metodológica, para ayudar a las estudiantes a construir su concepto de prácticas profesionales.
Esta discusión no tendría como objetivo aplicar directa y acríticamente esta postura teórico-metodológica. La propuesta sería situarnos como docentes y colaborar con las estudiantes para que sean ellas mismas quienes se sitúen respecto de esta postura. 
Bibliografía
Hanks, W. (2003). Prólogo en Aprendizaje situado. Participación periférica legítima. México: UNAM – FES Iztacala.
          UPN (2002). Documento normativo Prácticas Profesionales y Servicio Social. Recuperado de www.lie.upn.mx, 6-abril-2014.

  
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis